sábado, marzo 29, 2008

Eligen chip inútil contra robacoches




El gobierno federal decidió que la tecnología para registrar e identificar a los cerca de 25 millones de vehículos que circulan en el país, será un chip (o tag) pasivo, un sistema similar al que opera en los estados de Puebla, Tlaxcala e Hidalgo y que tiene un impacto limitado contra el robo de autos.
El dispositivo, que funcionará como constancia de inscripción en el Registro Público Vehicular (Repuve), se instalará en todos los vehículos nuevos en los próximos meses, y en los usados se colocará durante los próximos tres años en el reemplacamiento o en la verificación.
El tag activo, que posibilita el rastreo de vehículos, se descartó por factores como el costo (cuesta dos o tres veces más que el pasivo) y la vida útil de su batería, lo que obligaría a reemplazar todos los dispositivos en cuatro o cinco años, explicó Roberto Campa Cifrián, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP).
Campa, en entrevista con EL UNIVERSAL, aclaró que la decisión se basó en el dictamen de especialistas de tres universidades, quienes consideraron que la tecnología activa rebasa los requerimientos del Repuve.
Precisó que el SNSP adquirirá los chips necesarios para registrar todo el parque vehicular del país (autos, camiones y motocicletas), y los gobiernos estatales comprarán los equipos de lectura y escritura.
Ventajas y desventajas
En opinión de expertos, los tag pasivos, que cuestan de uno a cuatro dólares, tienen desventajas como su rango de lectura y el costo de algunos de los equipos lectores (como los arcos a la salida de las carreteras), que van de 2 mil a 25 mil dólares.
Los chips activos cuestan de 12 a 25 dólares, tienen lectores que cuestan de 300 a 500 dólares; algunos tan pequeños como un teléfono celular y con una inversión de 9 a 20 millones de dólares se podrían adquirir de 30 mil a 60 mil lectores para rastrear los autos robados en todo el país, explicaron dos de los entrevistados que solicitaron el anonimato.
Con la tecnología activa, el lector identifica todos los tags ubicados en un área determinada, lo que facilita su rastreo en espacios amplios, mientras que la lectura de la pasiva es individual y por puntos específicos.
El costo, sólo en la compra de los tags, podría pasar de 350 o 400 millones de pesos con chips pasivos, a 5 mil o 6 mil millones con activos, considerando los precios de mercado de ambos.
Luis Godínez González, gerente comercial de Grupo Tisa IT Services, desarrolladora de software que maneja chips pasivos, explicó que éstos tienen un reducido rango de lectura (máximo seis metros); algunos modelos pueden ser fácilmente bloqueados, y otros tienen problemas de modulación de frecuencias o son incompatibles con ciertos tipos de lectores.
“Es una tecnología nueva y todavía hay muchas cosas que no sabemos de ella”, dijo al considerar que su aplicación en el Repuve requiere de “una muy buena investigación y documentación”.
Chip activo
Consultado sobre las desventajas del chip pasivo, Campa Cifrián aseguró que la tecnología activa “rebasa sustancialmente los requerimientos del Repuve”, de acuerdo con el dictamen de especialistas de la UNAM, el Politécnicol (IPN) y el Tecnológico de Monterrey.
“Lo que revisaron las universidades fue: sensibilidades o interferencias electromagnéticas, limitantes de vida útil y costos”, y después de consultar el dictamen con el área de desarrollo de tecnologías de Plataforma México, se optó por el chip pasivo.
En la decisión también influyó el tema de patentes, pues todas las tecnologías activas son tecnologías propietarias, “y ese es un tema muy importante, porque se está planteando que tengamos una tecnología segura, pero no una propietaria”, para no vincular todo el proceso y los productos a un solo proveedor, “que es lo que quisieran algunos”.
“Lo que hemos planteado es un esquema abierto, donde la Secretaría, el Sistema, adquiera los tags, chip y antena, pero que el resto de los que participan, las entidades, las armadoras y distribuidores, compren los equipos a quien les ofrezca mejores condiciones de precio y servicio”.
Para ello se están diseñando las bases de la licitación, en la que se plantea un esquema de tecnología abierta, a fin de que las empresas propongan un diseño de chip y antena específicos para los requerimientos del Repuve.
Campa rechazó las versiones de que el contrato está “amarrado” con una de las empresas interesadas en proveer la tecnología del Repuve (Cosmocolor, de Jorge Kawaghi) y negó que se pretenda favorecer a una empresa en particular, pues la licitación incluirá candados.


domingo, marzo 16, 2008

Hallazgos arqueológicos comprueban que Coatzacoalcos fue un importante puerto comercial prehispánico


Para el arqueólogo Alfredo Delgado Calderón se trata del hallazgo más importante en toda la historia de Coatzacoalcos y uno de los más relevantes del sur de Veracruz.Desde hace mucho tiempo sospechaba que la zona escondía algo en su interior, sin embargo ahora que lo tiene frente a sus ojos simplemente no da crédito...Se trata de dos moldes de chapopote que antiguas culturas utilizaban para recubrir el fondo de sus cayucos, y así evitar que la madera se pudriera con el agua. Miden 5.40 y 7.10 metros de largo, y fueron abandonados en ese puerto hace más de mil 500 años. La importancia radica en que nunca antes se había encontrado ningún asentamiento prehispánico en Coatzacoalcos desde su fundación en 1872. Durante la Colonia, españoles fundaron en 1522 la Villa del Espíritu Santo, pero luego, en 1640, el lugar fue abandonado. Y por más de dos siglos el lugar quedó despoblado.“En la Villa del Espíritu Santo —que en sentido estricto no tiene nada que ver con Coatzacoalcos— se encontró un asentamiento del período postclásico, sin embargo, estas nuevas excavaciones son mucho más antiguas. Por lo menos datan del 200 a.C. al 1,500 d.C.”.PUNTO DE ENCUENTRO. Los cayucos —que fueron hallados accidentalmente por trabajadores que construyen secciones prefabricadas de lo que será el túnel de Coatzacoalcos— revelan que el puerto sirvió de enlace entre los teotihuacanos y los mayas, quienes están comerciando diferentes culturas.“Tenemos evidencia de material maya, teotihuacano, totonaco, de las culturas remojadas y de varias regiones del interior del sur de Veracruz”, explica Delgado Calderón, quien asegura que fue un puerto pesquero muy importante:“Tenía una pesca especializada e intensiva de diferentes especies, y eso también es novedad, ya que no habíamos encontrado hasta ahora en todo el sur de Veracruz evidencias de esto”.—¿Qué rutas pudieron haber seguido estas embarcaciones?—Bueno, las que se encontraron, que no son muy grandes, fueron utilizadas para la pesca fluvial. Sin embargo, también hubo grandes embarcaciones, lástima que no haya registro de ninguna. Lo que sí tenemos son los restos de una de las pescas que debieron haber realizado en ellas: una vértebras de peces muy grandes que no se dan en el río Coatzacoalcos.—¿Estas embarcaciones pudieron haber ido a lo que ahora es Cuba?—No me atrevería a decirlo, porque especularía. Obviamente se estuvieron comunicando con grandes embarcaciones, pero no puedo afirmar que éstas hayan llegado a la isla. Por lo que dicen las crónicas, creo que sí. Refieren que había grandes embarcaciones de troncos de una sola pieza que estaban prácticamente comunicando todo el Caribe. Es una posibilidad que queda abierta.Delgado Calderón menciona que otro de los productos que se comerciaban era el chapopote, que además de servir como impermeabilizante de pisos, paredes y cayucos, se utilizaba para decorar vasijas, malacates y como goma de mascar para higiene dental.“Encontramos además pendientes en piedra verde y cuentas de collares, así como tres grandes vasijas de unos 60 centímetros de altura que posiblemente contengan ofrendas con comida o restos humanos. Además, encontramos una batea de madera, lo cual también es único, porque nunca habíamos encontrado una”.TIERRA VIRGEN. —¿Cómo es que hasta ahora se hacen todos estos descubrimientos?—Si vemos los antecedentes, es la primera vez que estudiamos un sitio costero del sur de Veracruz. Esto se debe a que gran parte de los terrenos son propiedad de Pemex, así que ningún especialista había tenido acceso al lugar desde hace 30 años. Y con todos los desechos industriales y la maquinaria, los materiales arqueológicos pasaron desapercibidos.Es una zona virgen en la investigación marítima. Todo esto, los arqueólogos no lo sabíamos. Fue gracias a que nos reportaron los hallazgos que nos dimos cuenta de todo. Lamentablemente fue un poco tarde: la maquinaria destruyó toda evidencia después del año 1,200. Cuando nosotros llegamos, la zona ya estaba muy alterada.Seguramente hubo asentimientos posteriores al tiempo de la conquista, pero ya no tenemos la evidencia concreta; sin el material in situ, como decimos los arqueólogos, ya no lo podemos afirmar.Los trabajos del túnel comenzaron en julio y se dañó muchísimo la zona. Pero no sólo ahora, sino desde mucho antes, porque Pemex ya había emparejado el terreno desde hace 30 años por lo menos.Actualmente, una vez intervenida la zona y haber hecho el registro de cada pieza, los trabajos del túnel se han reanudado.En tanto, Calderón se concentrará en el estudio de las piezas y hasta proyecta editar un documento que recoja la investigación. También propondrá la creación de un museo para que la gente pueda ver la importancia de los objetos que “están cambiando la visión que tenemos de nuestros antepasados”.“Todo esto ha servido para confirmarnos que los arqueólogos no estamos viendo las rutas pesqueras, sino únicamente las terrestres. Tenemos que estudiar más estos caminos que están presentes por todos lados. Basta que alguien escarbe tantito para que salgan cosas. Son tantas que no nos daríamos abasto....”.